viernes, 31 de enero de 2014

Actividad No. 5


Ireta Medrano Viridiana Guadalupe

Actividad No. 5

Supongamos que una membrana semipermeable separa dos soluciones. Una solución tiene 0.72g de glucosa + 1 litro de agua; la otra solución tiene 0.117g de NaCl + 1litro de agua.

Dado que la glucosa tiene peso molecular  de 180g y el NaCl tiene un peso molecular de 58.5g efectúe los cálculos que siguen:

a)      Calcule la molalidad  y la osmolaridad de cada solución:

Molalidad

NaCl


58.5g NaCl…………………1L………………1m

 

0.117g NaCl…………………1L……………… X
 

X= 0.002m

Glucosa

 
180g Glucosa…………………1L………………1m

 

0.72g Glucosa…………………1L……………… X

 
X= 0.004m

Osmolaridad

 
NaCl
 

1 Osm NaCl…………………1L………………1m

 

X NaCl…………………1L……………… 0.002m
 

X= 0.004m

Glucosa

 

1 Osm Glucosa…………………1L………………1m

 

X Glucosa…………………1L……………… 0.004m

 
X= 0.004m

b)      Dadas sus respuestas señale si ocurre osmosis, y de ser así, en qué dirección (suponiendo que la membrana es permeable al agua no a la glucosa ni al NaCl.

Si ocurre osmosis,  el flujo de agua será en igual magnitud en la entra y salida de la membrana semipermeable, debido a que ambas soluciones son isotónicas, esto se determinó mediante el cálculo de la osmolaridad, la cual indica la dirección hacia donde se mueven las partículas en este caso de agua.

martes, 28 de enero de 2014

Actividad No.1 Ireta Medrano Viridiana Guadalupe

IRETA MEDRANO VIRIDIANA GUADALUPE    
ACTIVIDAD No.1
Defina los siguientes conceptos:
1.-Sistema: Conjunto de materia, que está limitada por una superficie, que le pone el observador real o imaginaria.
Sistema abierto: Presenta intercambio de materia, de energía y de información.
Sistema cerrado: Presenta intercambio de materia y no de energía.
Sistema aislado: No hay  intercambio de materia y de energía.
2.- Entropía: Es una función termodinámica de estado que determina la magnitud o grado de desorden alcanzado por la materia de un sistema.
3.- Entalpía: Cambio calórico ocurrido a presión constante, es decir, cantidad de energía que se intercambia con su entorno.
4.- 1ra ley de la Termodinámica: La energía no se crea ni se destruye solo se transforma; el intercambio total de energía a través de los límites de un sistema es igual a la variación de la energía del sistema.
5.- 2da ley de la Termodinámica: Las reacciones espontaneas tienen una dirección dada. Cualquier proceso irreversible se lleva a cabo en un sistema aislado, conduce al aumento de la entropía del sistema.
6.- Energía libre de Gibs: Es una función termodinámica de estado que permite definir las condiciones de equilibrio en función de la entalpía y la entropía del sistema, a presión y temperatura constantes.
7.- Contesta la siguiente pregunta utilizando los conceptos anteriores. ¿Termodinámicamente, los seres vivos se comportan como? Explique.
Los seres vivos se comportan como sistemas abiertos, debido a que presentan un intercambio de materia y de energía con su entorno, este sistema abierto no llega al equilibrio; porque si esto sucediera no se llevaría a cabo trabajo y por tanto no se generaría energía; dicha energía es necesaria para que se lleven a cabo todas las reacciones metabólicas vitales para todos los  organismos; sin embargo, a pesar de que no llega al equilibrio llega a un estado estacionario que regula la homeostasis de los seres vivos.


Actividad No.2 Ireta Medrano Viridiana Guadalupe

Ireta Medrano Viridiana Guadalupe  Actividad No. 2
De manera individual resuelva el siguiente cuestionario en donde explique detalladamente cada una de las preguntas.
1.- ¿Que estudia la fisiología?
La fisiología estudia las funciones de los seres vivos y el cómo un organismo lleva a cabo las diversas actividades vitales: cómo siente, cómo se mueve, cómo se adapta a unas circunstancias cambiantes, y cómo da lugar a nuevas generaciones.
2.- ¿Cuál es la importancia de la formación de la membrana celular en la formación de los organismos?
La  formación de la membrana celular permitió delimitar y constituir los organismos, debido a que se dio origen a la formación de  sistemas constituidos de una membrana que comunica el interior de  estos organismos con su ambiente; donde existe un intercambio de materia y de energía.
3.- ¿Cuáles son los componentes de la membrana celular y su función de cada uno de ellos?
Lípidos de la membrana plasmática: los fosfolípidos son los principales lípidos constituyentes de las membranas plasmáticas. Sin embargo, no son los únicos representantes de este grupo, puesto que la mayoría de las membranas plasmáticas poseen también colesterol.  Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas, en un medio acuoso tienden espontáneamente a formar agrupaciones denominadas micelas o bicapas similares a las celulares. La mayor parte de las membranas biológicas de origen eucariota poseen colesterol como componente importante. En el caso de la membrana plasmática, la misma presenta una composición similar entre el colesterol y los fosfolípidos que la componen. El colesterol aumenta la impermeabilidad de la capa bilipídica y le da mayor estabilidad a la misma. 
Proteínas de Membrana: Las proteínas  de membrana representan su principal componente funcional, desempeñando un papel fundamental en la regulación y control de su permeabilidad. Entre las proteínas de membrana, podemos distinguir también  polipéptidos que poseen función enzimática, receptores para diversas señales (como las hormonales), que producen la adhesión celular y proteínas con una variedad enorme de funciones que iremos estudiando a lo largo de este espacio curricular. Las proteínas de membrana pueden clasificarse, utilizando como criterio el grado de asociación a esta,  en “integrales” y “periféricas”. Casi en forma invariable estas proteínas se encuentran asociadas con hidratos de carbono, por lo cual se las denomina como Glucoproteínas , las cuales representan más de un 70 % del total de las proteínas de membrana.
Hidratos de carbono de la membrana: Los glúcidos de la membrana se presentan en forma de oligosacáridos o, con menor frecuencia, como monosacáridos. En todos los casos se encuentran unidos en forma covalente a lípidos, constituyendo glucolípidos , o a proteínas, constituyendo las glucoproteínas .  La ubicación de los glúcidos en las membranas plasmáticas se realiza, en forma casi exclusiva, en la capa superficial o externa de la bicapa fosfolipídica.  Las células proyectan hacia su superficie externa el componente oligosacárido de sus glucolípidos y glucoproteínas. El conjunto de todas estas moléculas forma una cubierta extracelular denominada Glucocáliz.
4.- ¿Qué organelos son las responsables de la formación de lípidos, proteínas y carbohidratos de la membrana celular?
Ribosomas: Sintetizan proteínas.
Retículo enplásmico liso: síntesis de lípidos.
Retículo enplásmico rugoso: síntesis de proteínas.
Aparato de Golgi: síntesis de glucoproteínas y enzimas.
5.- De qué manera contribuye la membrana a la homeostasis celular?
La membrana celular regula la entra y salida de distintas sustancias a la célula, debido a su permeabilidad selectiva. El ingreso de sustancias necesarias, el pasaje de agua y la salida de los productos de desecho, se verán posibilitados y regulados por medio de la membrana plasmática.  Los distintos tipos de pasaje a través de la membrana pueden clasificarse en dos grandes grupos. En uno de ellos, los iones o moléculas pequeñas son transportados por las membranas, sin que estas experimenten deformaciones evidentes. En el otro mecanismo, denominado transporte en masa, las macromoléculas o partículas de mayor tamaño son incorporadas a la célula o eliminadas de ella por medio de procesos que incluyen cambios visibles en las membranas, de esta manera regula el balance hidromineral de las células; por lo que se mantiene el equilibrio de las células.
6.- ¿Dónde se localizan las proteínas de la membrana y que funciones cumplen?
Las proteínas de membrana pueden clasificarse,  en “integrales” y “periféricas”. Las proteínas integrales toman contacto tanto con el lado exterior, como con el interior de la membrana. Por lo tanto se dice también que estas proteínas son de transmembrana.
Las proteínas periféricas de la membrana no penetran en el interior hidrofóbico de la bicapa fosfolipídica, asociándose con la bicapa mediante interacciones débiles (generalmente lo hacen mediante uniones del tipo iónicas).
7.- ¿Qué diferencias de composición hay entre el líquido intracelular y extracelular?
Los compuestos disueltos del líquido extracelular incluyen grandes cantidades   de iones calcio, cloruro y bicarbonato. Además, contiene  elementos nutritivos  vitales para la sobrevivencia de las células, tales como el oxígeno, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos; mientras que el líquido intracelular  constituye  el 40% del peso corporal. Se compone de grandes cantidades de iones  de potasio, magnesio, magnesio y fosfato.


8.- ¿Explica en qué consiste el modelo del mosaico fluido?
Los componentes de la membrana están dispuestos en forma de mosaico fluido, que se mantiene unida mediante uniones no covalentes; los fosfolipidos  se encuentran unidos formando una red y las proteínas se encuentran inmersas en ellos interactuando; los lípidos se mueven haciendo elástica a la membrana celular.
9.- ¿Por qué la membrana es considerada asimétrica?
La membrana celular se considera asimétrica, debido a la distribución fundamentalmente de los glúcidos que solo se encuentran en la cara externa, así como la presencia de colesterol.
La monocapa interna de la membrana  es diferente de la externa ya que sus proteínas  y lípidos no son los mismos ni están colocados en el mismo orden.
En la capa externa la porción de la fofatidilcoina y esfingomielina es mayor, en la capa interna predominan la fosfatidiletalonamina y la fosfatidilserina.
10.- ¿Cuáles son los movimientos que llevan a cabo los fosfolípidos?
Rotación, difusión lateral, flexión y flip-flop.
11.- ¿Qué factores afectan la fluidez de la membrana celular?
La temperatura debido a que al aumentar la temperatura los lípidos de membrana adquieren un estado físico que no permite la fluidez de ciertas sustancias.
12.- ¿Por qué es necesario como biólogos, entender la composición de la membrana celular?

Porque la membrana celular es un constituyente  muy importante para los organismos, debido a que delimito la formación de los primeros organismos unicelulares que dieron origen a los  organismos multicelulares, este fenómeno constituyo la formación de sistemas abiertos que intercambian energía y materia con el medio ambiente; el estudiar cómo está constituida y cuáles son sus funciones nos permite conocer de que manera regula  la homeostasis de cada organismo.